Carolina Montoya Henao's profile

Pinturas de animales afectados por el cambio climático

Animales afectados por el cambio climático, para generar sensibilidad sobre la realidad que transitamos.
Leopardo de las nieves. El “fantasma de la montaña” logra conservar la apariencia perfecta para camuflarse en las montañas rocosas de Asia Central, el cual ha sido afectado por el cambio climático por las altas temperaturas que limitan los bosques, la expansión agrícola, y por las alteraciones a las fuentes de agua que caen sobre sus montañas. ​​​​​​​
Oso panda. Afectado por las alteraciones que sufren los ecosistemas en donde viven, generando sequías y temperaturas que son difíciles para ellos de soportar y que también altera su principal alimento que es el bambú, el cual corresponde a un alto porcentaje de su dieta pues ellos pueden estar comiendo hasta 40 kg de bambú al día. ​​​​​​​
Ajolote. Conocido como "el monstruo del agua". Este anfibio es símbolo cultural de resistencia en Xochimilco y su hábitat se ha reducido debido a cambios en el suelo, uso de agroquímicos, contaminantes domésticos e industriales, entre otros. Su hábitat cuenta con menos agua, como ha ocurrido en el canal de Cuemanco en México, el cual ha perdido capacidad de retención de calor y por lo tanto ha sufrido cambios térmicos y químicos que también han afectado a las demás especies que se encuentran allí. ​​​​​​​
Tortuga laúd. Cada vez es más difícil para las tortugas encontrar playas que se adapten a sus condiciones para poner sus huevos, debido a los cambios en las corrientes de los océanos por las altas temperaturas y a eventos climáticos extremos, lo que ha generado inundación en sus nidos y erosión en las playas. Además, la arena caliente hace que haya mayor número de crías hembra causando una desproporción en los sexos de estas tortugas. ​​​​​​​
Koala. La cifra de este marsupial ha disminuido desde el 2020 en un 30% en Australia, a causa de la deforestación y del aumento de temperatura a nivel mundial que hemos estado viviendo. ​​​​​​​
Oso polar. La pérdida de su hábitat ha obligado a este animal a tener ayunos mucho más largos de los que acostumbra mientras sus tiempos de caza y la disponibilidad de alimento van disminuyendo, lo que también genera que su reproducción sea cada vez menor a causa del desplazamiento, a causa del deshielo. ​​​​​​​
Mandril. Se encuentran en vía de extinción por la caza, la tala y la extensión de la frontera agrícola que limita cada vez su hábitat, su refugio. ​​​​​​​
Frailecillo amarillo. Su cifra ha disminuido en aproximadamente un 30% desde el 2000 en la costa de Escosia, afectado por fuertes vientos, contaminación, erosión costera y sobrepesca de su principal y preferido alimento que son las anguilas de arena, quienes se alimentan de plancton, el cual se está desplazando hacia el norte buscando aguas frías (clima no muy apto para los frailecillos), mientras aumenta la temperatura en las costas que habitan.
Aguila filipina. Es una de las especies tropicales de águilas más grandes del mundo que han sido afectadas por la caza y la deforestación, lo que ha hecho que sean expulsadas de los bosques hacia zonas montañosas. La cifra estimada de ejemplares que quedan en el mundo es un estimado de 400 águilas.
Grullas de coronilla roja. Conocida también como grulla china, se ha evidenciado que ha sido afectada por la desaparición de las espigas moradas, uno de sus alimentos favoritos en temporadas secas, presente en lugares como el parque Tram Chim de Vietnam, el cual ha trabajado por la crianza y liberación de las grullas al igual que por el mejoramiento de condiciones del hábitat para promover su reproducción. ​​​​​​​
Chigüiro. Los aumentos de temperatura, las grandes sequías y la deforestación para propósitos de actividades ganaderas ha dejado cantidades representativas de muertes de Chiguiros en Colombia, disminuyendo los reservorios de agua que abastecen estos animales como sucedió en el 2013. ​​​​​​​
Pinguino Emperador. Amenazado por el cambio climático debido a que el hielo marino en el que habita en la Antártida cada vez se derrite más, entre otras cosas por la alta emisión de contaminantes de carbono. Esta es la principal razón por la que está afectada su reproducción y su seguridad frente a los depredadores marinos como la foca leopardo y las orcas. Además, necesitan estabilidad en su hábitat para que de abril a diciembre puedan desarrollar su ciclo reproductivo completo, desde la puesta del huevo hasta el desarrollo completo del plumaje de las crías. Si se rompe el hielo y las crías tienen contacto con el agua, se corre el riesgo de que se mueran por no saber nadar y porque su plumaje aún no es impermeable al frío. ​​​​​​​
Pinturas de animales afectados por el cambio climático
Published:

Owner

Pinturas de animales afectados por el cambio climático

Published:

Creative Fields