Bruno Luciani's profileNoelia Reato's profile

Rosario, generando conciencia sustentable

Los esfuerzos medioambientales de una ciudad, desde implantar carriles para las bicicletas hasta favorecer los mercados de agricultores locales o lograr tener el aire limpio, no sólo son una ayuda para el planeta sino también para los vecinos.
 
Diversos son los factores más importantes en cuanto a la sustentabilidad, tales como la economía local, la sanidad y el estado de bienestar, el consumo de agua y la energía, la basura, los recursos, el transporte y la accesibilidad, la biodiversidad, la construcción o la cultura. 
 
Aunque no se trata de una tarea nada fácil, muchos lugares en la actualidad ya han comenzado el recorrido para cumplir con la misión. Se trata de ciudades modernas, eficientes, ecológicas y que siguen representando un polo económico importante. Entre ellas se destacan Vancouver, Copenhague y San Francisco.
Vancouver, Canadá
En comparación con otras ciudades de su tamaño, Vancouver tiene buenos resultados en emisiones de CO2 y en la calidad del aire, debido a los esfuerzos de la urbe por promover las energías verdes y el uso de la energía hidroeléctrica. Esta ciudad se comprometió a reducir un 33% sus emisiones de aquí a 2020.
Copenhague, Dinamarca
Aunque otras ciudades escandinavas como Oslo y Estocolmo le pisan los talones, Copenhague sigue siendo, año tras año, la ciudad más verde de Europa. Casi todos sus habitantes viven a 250 metros como máximo del transporte público y más del 50% utilizan la bicicleta para sus desplazamientos diarios. Como resultado, esta urbe tiene unas emisiones de CO2 muy bajas para una ciudad de su tamaño.
San Francisco, Estados Unidos
Es la ciudad más verde de Estados Unidos. La ciudad tiene una larga historia de conciencia medioambiental y tiene una tasa de reciclaje del 77%, una de las mayores del mundo.
Muchos habitantes, además, se preocupan por la comida que compran y se esfuerzan en que sea producida en las proximidades. Por eso, muchos barrios tienen sus propios mercados de agricultores locales, cada uno con su propia personalidad.
Rosario
A partir de la conciencia sustentable proveniente de las grandes ciudades mundiales, la ciudad de Rosario ha tomado también la decisión de cooperar con el medio ambiente y la ecología. 
Por parte de la municipalidad, se están realizando numerosas actividades que promueven esta iniciativa. 
Programa SEPARE
 
Impulsa la separación en origen de los residuos con el objetivo de lograr un consumo y disposición responsable y sustentable, de los desechos generados.
 
Con esta acción, se avanza en la gestión integral de los residuos sólidos urbanos. La misma se realiza bajo las siguientes modalidades:
 
Islas de separación en la vía pública
 
Consiste en la instalación de contenedores de residuos diferenciados según el tipo de residuos que se depositan. Verde para los domiciliarios. Naranja para los reciclables como papeles, cartones, envases y botellas plásticas, envases y botellas metálicas, envases y botellas de vidrio, envases de telgopor, limpios y secos.
 
Recolección puerta a puerta
 
Esta modalidad de recolección consiste en el paso de un camión especial en un día determinado. Se recolectan residuos reciclables.
 
Centros de recepción en instituciones
 
Estos contenedores naranja están ubicados en escuelas, dependencias oficiales, clubes, empresas, vecinales, facultades, bibliotecas, centros de salud, hospitales y otras instituciones de la ciudad que, voluntariamente, abren sus puertas para depositar los residuos reciclables separados. ​El material recolectado, al igual que el resto de los servicios del programa, es clasificado y comercializado por recuperadores urbanos que encuentran en esta actividad un medio de vida. También se encuentran los contenedores receptores de sólo papel.
Reciclado de Residuos
 
Este programa lleva adelante procesos de inserción social de diferentes grupos asociativos (cooperativas, vecinales, grupos auto organizados, etc.) con la problemática medio ambiental, utilizando los residuos sólidos urbanos como recurso estratégico.
 
Para ello se efectúa el procesamiento de los residuos (enfardado, molido, agrumado, etc), a través de maquinaria y herramientas provistas por la Municipalidad, permitiendo otorgar un valor agregado a los productos.
 
Desde septiembre de 2004, se han venido investigando y poniendo en práctica distintos procesos de aprovechamiento del material inorgánico que forman parte de los residuos sólidos urbanos, tales como plásticos, cartón, vidrio, papel, etc.
 
Planta de reciclado de residuos sólidos
 
La instalación de una Planta de Reciclado de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en el barrio San Martín Sur fue pensada como un espacio que fomente la solidaridad, la reconstrucción de los lazos sociales, el trabajo mancomunado y cooperativo.
 
Se comenzó capacitar a vecinos de los barrios Las Flores, San Martín Sur y La Granada para conformar la cooperativa que se hará cargo de la Planta de Reciclado.
 
Impacto social
 
Los productos generados por la planta serán utilizados por más de 150 emprendimientos de reciclado de residuos que ya funcionan en el marco del Programa de Reciclado de Residuos. Esto permite llevar casi al doble la producción de esos emprendimientos y mejorar la calidad de vida de más familias y ciudadanos.
 
Los fondos generados permitirán desarrollar los trabajos de formación de conciencia ciudadana sobre la utilización racional de los residuos sólidos urbanos contribuyendo a fomentar la separación en origen de los residuos.
 
Campaña PET
 
La campaña de recolección de botellas de plástico en escuelas se desarrolla durante el año escolar, con el propósito de brindar la materia prima que los emprendimientos necesitan, ya que de lo contrario se les dificulta lograr las cantidades mínimas para procesar y luego comercializar.
 
Las escuelas, a su vez, se benefician con una retribución en función de la cantidad de kilos recolectados que son comprados por los emprendimientos.
Canjes saludables
 
Es una actividad itinerante que promueve la separación de residuos en origen, apunta a reducir la cantidad de residuos enviados a disposición final a través de la prevención, minimizando y valorizando los residuos.
 
Los vecinos acercan una bolsa mediana de desechos reciclables (cartón, papel, plástico, telgopor, vidrio y metal), limpios y secos y, a cambio, reciben una bolsa de verduras orgánicas, producidas por huerteras y huerteros integrados al Programa de Agricultura Urbana que depende de la Secretaría de Promoción Social, o saldo en su tarjeta Movi.
 
Los residuos que se recolectan son repartidos a recuperadores urbanos y emprendimientos sociales que se encargan de reciclarlos o reutilizarlos.
Residuos informáticos y pilas
 
Los últimos fines de semana de cada mes se llevan a cabo estas jornadas que tienen como principal objetivo disminuir la cantidad de CPU, notebooks, teclados, monitores, mouses, parlantes, impresoras, cables, routers y artículos similares en desuso que se envían a disposición final y así aminorar su impacto ambiental.
 
Los artefactos que se reúnen en estas jornadas son destinados a un emprendimiento llamado Pajarito Remendado, del barrio Las Flores. Desde la Subsecretaría de Economía Solidaria se capacita a jóvenes que forman parte de dicho emprendimiento barrial en el reciclado de estos residuos para su reinserción en el mercado.
 
En cuanto a las pilas y baterías, en todos los distritos de la ciudad se realiza el acopio de pilas y baterías recargables y pilas botón que los interesados pueden llevar a cada uno de los Centros Municipales de Distrito en el horario usual de atención a los vecinos.
Recolección de residuos inorgánicos
 
Los Convenios con empresas para recolectar sus residuos inorgánicos persiguen el objetivo de construir vínculos con medianos y pequeños productores de residuos (aceiteras, supermercados, etc.) para que donen los desechos que generan.
 
Los emprendimientos reciben los residuos para utilizarlos como materia prima de los procesos que realizan. Tomando el concepto de Responsabilidad Social Empresaria, se busca aportar nuevas formas de generar valor para las empresas, que respeten el medio ambiente y apoyen el bienestar social.
 
Las empresas que invierten en tecnologías limpias, en reciclado de residuos, etc., son valoradas por los consumidores, traduciéndose en mayores ventas, participación del mercado y valor de la empresa.
Recolección de papel y cartón
 
El desarrollo de una Campaña de recolección de papel y cartón, reside en la recolección de papel y cartón en las instituciones públicas y privadas con el objeto de ser reciclado por Emprendimientos de la ciudad.
A modo de conclusión, consideramos que estas iniciativas ayudan al reciclaje de residuos minimizando el impacto en el medio ambiente. Sin embargo, notamos que aún es necesaria una mayor difusión para que la gente tome verdadera conciencia de la contaminación ambiental y participe activamente en los programas propuestos por la Municipalidad de Rosario. Estas medidas aún no llegan a concretarse realmente como parte de la cultura. Si bien algunas propuestas son promovidas por la Municipalidad, hace falta una estrategia de comunicación que unifique todas las campañas y llegue a la totalidad de la población, ya que la mayor cantidad de información se difunde a través de internet de manera aislada y este medio aun no llega a todos los habitantes de la ciudad.
Creemos que esta tendencia crecerá paulatinamente, pasando por moda, hasta convertirse, finalmente, en un estilo de vida y que será beneficioso para el planeta y las generaciones futuras.
Rosario, generando conciencia sustentable
Published:

Rosario, generando conciencia sustentable

Trabajo realizado para la cátedra Análisis y Crítica Histórica, 4º año, Escuela Superior de Diseño de Rosario. Docente: Alegre, Fabián.

Published:

Creative Fields