Estefanía Pérez's profile

Colombia: el país con más desplazamientos internos en e

2019
Colombia: el país con más desplazamientos internos en el mundo
Imagen de Gordon Johnson en Pixabay 
En el 2017 la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) reveló un estudio en el que decía que Colombia se posicionaba como el país que ese año tuvo el índice más alto de desplazamiento interno en todo el mundo con una cifra de 7,7 millones de personas y, en el 2018, la misma organización volvió a darle este puesto en el informe anual de Tendencias Globales. 

En estos dos reportes, la Acnur afirmó que 91.431 personas fueron desplazadas en el 2017, cifra que no superaba a los 124.295 individuos que enfrentaron la misma situación en el año anterior a este. Sin embargo, la reducción no es esperanzadora porque en el 2018, la Agencia informó que en los primeros 5 meses del año fueron desalojadas 13.706 personas en 34 eventos de desplazamiento masivo especialmente en el Bajo Cauca, Norte de Antioquia, el Pacífico, el Catatumbo, Norte de Santander y Nariño.

Para el año 2019 se esperaría que se presentara una reducción de esta problemática debido a la firma de los Acuerdos de Paz y a la instalación del nuevo gobierno, del Presidente Iván Duque, que ha tratado de mostrar una especial devoción a la legalidad y a combatir a los actores ilegales, pero los deseos de este discurso se están convirtiendo en utopía porque aún hay presencia de grupos al margen de la ley en los territorios vulnerables del país. 

Como lo dice la Acnur, en el informe anteriormente mencionado, la reconfiguración y posicionamiento de grupos armados ilegales luego de la desmovilización de las Farc representa un desafío para las autoridades porque otros actores al margen de la ley pretenden ocupar los territorios dejados por el grupo guerrillero para obtener una posición estratégica en la que puedan llevar a cabo extorsiones y salvaguardar las rutas del narcotráfico. Por ello se han presentado ataques de disidencias a soldados del Ejército y fueron asesinados tres individuos pertenecientes a la Fuerza Pública mientras estaban en la labor de erradicar cultivos ilícitos en Nariño. 

Además, estos grupos no solo tratan de sacar a la Fuerza Pública de las zonas que quieren obtener para estos fines, sino que también se valen de la intimidación para que las comunidades dejen sus tierras y no sean un problema para que se ejecuten las labores que solventan las actividades criminales. Un hecho que demuestra esto es el desplazamiento masivo volvió a ser noticia en el país luego de que, en marzo de 2019, según la Asociación de Campesinos del Sur de Córdoba, cerca de 200 familias fueron obligadas a abandonar sus casas por las amenazas de hombres armados, posiblemente del Clan del Golfo o los Caparrapos, que llegaron a las veredas Río Sucio, Soledad y Rogero del corregimiento de San José en Puerto Libertador-Córdoba, ordenando que desalojaran sus propiedades.

El territorio nacional se ha convertido en el objetivo de grupos ilegales que enfrentan a la Fuerza Pública y combaten entre sí para tener un lugar de operaciones que tenga las condiciones justas para seguir con sus actividades mayormente financiadas con el narcotráfico. Circunstancias que afectan a la población porque esta está en medio del fuego en una situación que los deja desarmados en espera de la ayuda de un gobierno y una sociedad que, más que ayudarlos a superar la crisis, les permita regresar a sus hogares.  
Colombia: el país con más desplazamientos internos en e
Published:

Colombia: el país con más desplazamientos internos en e

Los medios de comunicación internacionales muestran la terrible situación de los refugiados por los conflictos en Medio Oriente, pero en Suraméri Read More

Published:

Creative Fields